1) COVID-19
➔ ¿Qué es el COVID-19?
El COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada a raíz del coronavirus (Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos) que se ha descubierto más recientemente. El virus, como la enfermedad que provoca, no eran conocidos antes de que estallara el brote en China, en la ciudad de Wuhan específicamente en diciembre de 2019. Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo.
La Organización Mundial de la Salud indica que los síntomas son los siguientes: “Fiebre, tos seca y cansancio. Otros síntomas menos frecuentes que afectan a algunos pacientes son los dolores y molestias, la congestión nasal, el dolor de cabeza, la conjuntivitis, el dolor de garganta, la diarrea, la pérdida del gusto o el olfato y las erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o los pies. Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente. Algunas de las personas contagiadas sólo presentan síntomas levísimos”. (OMS, 2019). Al ser un virus de alto contagio la medida optada por gran parte de los países del mundo es efectuar cuarentenas o confinamientos en ciudades, países o puntos específicos.
➔ COVID-19 en Chile
Marzo:
El 3 de marzo de 2020 se registra el primer caso de contagio por COVID-19 en Chile, se trató de un médico de 33 años proveniente de un viaje al sudeste asiático. El Ministerio de Salud decidió que permaneciera en su domicilio por catorce días, bajo vigilancia epidemiológica, dicho sea de paso, esta fue la medida general para los casos no críticos. Pasaron once días y el Ministerio de Salud, el 14 de marzo declara que el país entra en Fase 3, esto producto de no tener clara la trazabilidad del virus y el aumento potencial de los casos, esta medida provoca la cancelación de eventos masivos de más de 500 personas, pero que actividades habituales, como ir al mall, no será restringido. También se declaró cuarentena obligatoria a las personas que lleguen de países contagiados, como Irán, China, Corea, Japón, Francia, Alemania, España e Italia.
Un día después se toma entre otras decisiones la suspensión de clases, medida que hasta la actualidad no ha sido revocada. Pasaron 24 horas y Chile ya se encontraba en la Fase 4, lo que implicaba medidas como el cierre de todas las fronteras, marítimas, terrestres y aéreas del país, siguiendo la tónica de varios países sudamericanos. A esa fecha el número de casos positivos en el país era de 155.
A finales de marzo ocurrieron tres hechos trascendentales para el futuro de las decisiones y control de la pandemia en Chile, el primer día mencionado ocurre la primera muerte a raíz del virus, posteriormente el día 22 de marzo se declara toque de queda para todo el territorio nacional que rige desde las 22 horas hasta las 05:00 de la mañana. Ya en el último día mencionado se toman las primeras cuarentenas, las cuales se llevaron a cabo en el sector nororiente de la capital, específicamente en las comunas de Independencia, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, Ñuñoa, Providencia y Santiago.
Abril:
El mes de abril no sería mejor, puesto que el día 19 el Gobierno de Chile hace un llamado a reactivar la economía, la vuelta de los trabajadores públicos a sus funciones, entre otras medidas con el fin de alcanzar la llamada “Nueva Normalidad”, medida que al pasar el tiempo se vería como apresurada por el auge potencial de los casos. También en el mismo mes, el Ministerio de Educación suspende la vuelta a las clases de manera indefinida, algo que hasta la fecha no se ha rescindido.
Mayo:
En mayo el panorama se complicaba cada vez más, se superan los récords de casos y muertes diarias frecuentemente, el día 13 se declara la cuarentena para las 38 comunas de la región Metropolitana, ya para el final de este mes se contabilizaban 1.054 muertes, 42.727 personas se habían recuperado de la enfermedad y 55.907 eran pacientes activos o contagiantes. En relación a ello, el Presidente Sebastián Piñera, reconoció que Chile no estaba preparado para enfrentar la pandemia y que el sistema de salud estaba pronto a colapsar.
Junio:
Durante junio hubo un aumento de los contagios y contradicciones en las cifras de fallecidos entregadas por el Gobierno. Fue el sitio periodístico CIPER CHILE, en el que especialistas conocedores de la metodología empleada y del informe a la OMS explicaron al medio digital que el Departamento de Estadísticas (DEIS) del Ministerio de Salud, contabilizó más de 5.000 muertos porque había tenido en cuenta no solo a los muertos con examen PCR positivo en las inscripciones de defunción del Registro Civil, sino también a aquellos clasificados como sospechosos o atribuibles a la COVID-19. De esta manera, se duplicaron los fallecidos en territorio nacional, posterior a esta polémica dimite el Ministro de Salud, Jaime Mañalich. A finales junio, la suma de contagios era de 279.393, de los cuales 32.476 permanecían activos. Asimismo, los fallecidos llegaron a un total de 5.688.
Julio:
El Ministro de Salud informa sobre el aumento en las cuarentenas, específicamente, a 63 comunas del país después de superar los 280.000 casos en Chile. El 8 de julio se registra la menor cifra de test positivos desde el 11 de mayo, y ya se comienza a hablar por parte del Gobierno de una curva descendente. Días después el Ministerio de Salud anuncia el plan “Paso a Paso”, el cual cuenta con cinco etapas: Cuarentena, con movilidad limitada; Transición, en la que disminuye el grado de confinamiento; Preparación, donde se levanta la cuarentena para la población general, con excepción de grupos de riesgo; Apertura Inicial, en la que se retoman ciertas actividades de menor riesgo, minimizando aglomeraciones; y Apertura avanzada, donde se aumenta la actividad, pero manteniendo las medidas de autocuidado. Por el lado económico se suma una nueva mala noticia, y es que la cifra del desempleo aumenta a un 12%.
Agosto:
Dentro de este mes, se presentan 409.974 casos acumulados y 11.244 de muertes desde el inicio de la pandemia. Sin embargo, se registra una cifra récord de 25.000 test de COVID-19 en un día, lo que conlleva que el día 17 de agosto se inicie la fase dos del plan “Paso a Paso” para las comunas de Estación Central y Santiago. Lo que sería un precedente en el manejo de la pandemia, ya que al pasar de las semanas se anunciarán que distintas comunas pasarían a dicha fase.
➔ Covid-19 en Lo Prado
La comuna de Lo Prado entró oficialmente en cuarentena el día 8 de mayo del 2020, a su vez se decretó emergencia comunal prohibiendo todo tipo de eventos para evitar altas tasas de contagiados. El día 16 de marzo es confirmado el primer caso de Covid-19 en nuestra comuna.
La siguiente tabla muestra cómo han ido aumentando los casos y números de fallecidos por Covid-19 en nuestra comuna, durante los últimos cuatros meses.
Mes | Confirmados | Activos | Fallecidos |
Junio (18) | 2.208 | 219 | 50 |
Julio (18) | 4.325 | 254 | 124 |
Agosto (18) | 4.944 | 153 | 142 |
Septiembre (16) | 5.380 | 112 | 180 |
Tabla con el balance de contagiados dentro de la Comuna de Lo Prado de los últimos 4 meses (Información entregada por Ministerio de Salud Chile).
➔ Lo Prado contra el Covid19
La Municipalidad de Lo Prado a través de redes sociales ha transmitido información sobre cómo llevar protocolos para evitar un fuerte crecimiento en los casos positivos de Covid-19, a su vez implementan bastantes cambios en la salud para asistir de la mejor manera a la comunidad y que no se generen aglomeraciones en los CESFAM. De esta manera se busca implementar medidas en el área de salud que es relevante al tratarse de una pandemia, como también se dan directrices para la comunidad, dada la alta contagiosidad del virus.
Como medidas de precaución ante los altos contagios en la comuna se decidió:
Salud | Comunidad |
Uso obligatorio de mascarilla: Desde el 18 de Abril uso mascarilla en espacios públicos. | Suspensión de eventos: Bares, discotecas, reuniones de adultos mayores, adultos comunales y actividades impartidas por las municipalidades. |
Organización de CESFAM: Santa Anita: Se atienden solo patologías no respiratorias. Yazigi: Se atienden solo patologías o enfermedades respiratorias, atención 24 horas al día. | Suspensión de clases Establecimientos educacionales y jardines infantiles |
Programa de entregas de medicamentos: Distribución de medicamentos a domicilios a grupos de riesgo (adultos mayores, menores de 6 meses y enfermos crónicos).
| Suspensión de la atención de público en dependencias municipales |
Salud a domicilio: 10 vehículos por CESFAM Atención domiciliaria a grupos de riesgo. | Medidas en ferias libres: Nuevos horarios para evitar aglomeraciones y presencia militar. |
Seguimiento casos covid-19: En nuestra comuna se han detectado 5.239 casos de personas con covid-19 a la fecha (Septiembre, 2020), dejando un total de 180 fallecidos. | Sanitización: Desinfección de espacios públicos. |
PCR y test rápidos: Aplicación en ferias libres de manera gratuita | Plan de protección mayor: Habilitaron una línea de contacto para adultos mayores contagiados por covid-19. (lunes a viernes de 09:00 a las 17:30 hrs. fono: 800 400 035)
|
| Recreación: Actividades online (baile entretenido, cursos, etc.) |
| Cierre Módulos de Venta Permisos de Circulación |
2) Violencia Contra la Mujer en Tiempos de Pandemia
➔ Aumento de llamadas de VIF en relación con el COVID-19 y disminución de denuncias
Actualmente, nos encontramos enfrentadas/os a una crisis sanitaria que ha gestado un cambio radical de nuestro diario vivir, por ende, el confinamiento en los hogares ha sido un factor negativo para las mujeres víctimas de violencia y esto se puede ver reflejado en las estadísticas. A fines de marzo las autoridades informaron sobre un crecimiento importante en llamadas por violencia intrafamiliar al 1455 (Fono de Orientación del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género). Esto ha ocurrido, debido a que las mujeres se encuentran encerradas con sus agresores las 24 horas del día y sus factores de riesgo aumentan considerablemente, las afectadas en este espacio están bajo sumisión constante, por lo tanto, las posibilidades de denunciar han disminuido y los agresores ven esta oportunidad para ejercer mayor control. Además, la pérdida de trabajo y la incertidumbre económica genera una dependencia extra, limitando la autonomía de las mujeres.
El aumento en llamadas no se ve reflejado en las denuncias de carácter legal según fiscalía, dado que estas últimas han disminuido en un 20% durante el mes de marzo y abril en relación al año 2019, y las causas de este descenso son por las mismas razones mencionadas anteriormente sobre el confinamiento con el agresor, también cabe mencionar que las redes de apoyo se ven reducidas y se amplifica la sensación de soledad y miedo.
El Fono Familia de Carabineros (149) es el que se encarga de atender amenazas de muerte, violencia intrafamiliar física y psicológica a mujeres. Sin embargo, durante este periodo han proliferado sus llamadas en un 69,2% durante marzo del 2020 respecto al año 2019, siendo el mes de mayo quien presenta mayor crecimiento con un 251,2%. En relación a las regiones, también se ha visualizado un aumento considerable en las llamadas en relación al año anterior (2019), siendo solo las comunas de Calera de Tango, La Reina, Lo Barnechea y Melipilla quienes han demostrado disminución de sus llamadas por motivos de violencia intrafamiliar o amenazas de muerte.
A continuación, se analizará el aumento de la violencia intrafamiliar del año 2020 en comparación al año 2019, todo esto mediante recuadros de análisis.
Recuadro Nº1 (C.1) Nivel Nacional
Nivel Nacional | Año 2019 | Año 2020 | ||
Trim 1 | Trim 2 | Trim 1 | Trim 2 | |
Violencia intrafamiliar | 24.868 | 23.725 | 24.740 | 19.115 |
Violencia intrafamiliar a mujer | 18.892 | 17.703 | 18.615 | 14.755 |
(Información obtenida del centro de estudios y análisis del delito)
Recuadro Nº2 Nivel Regional
Nivel Regional Metropolitano | Año 2019 | Año 2020 | ||
Trim 1 | Trim 2 | Trim 1 | Trim 2 | |
Violencia intrafamiliar | 9.858 | 9.066 | 9.181 | 6.087 |
Violencia intrafamiliar a mujer | 7.360 | 6.595 | 6.740 | 4.588 |
(Información obtenida del centro de estudios y análisis del delito)
Recuadro Nº3 Nivel Comunal
Nivel comunal Lo Prado | Año 2019 | Año 2020 | ||
Trim 1 | Trim 2 | Trim 1 | Trim 2 | |
Violencia intrafamiliar | 113 | 114 | 152 | 132 |
Violencia intrafamiliar a mujer | 86 | 81 | 109 | 98 |
(Información obtenida del centro de estudios y análisis del delito)
Comparando los tres recuadros podemos observar que los delitos de violencia intrafamiliar han disminuido a nivel nacional y regional en el año 2020, pero en la comuna de Lo Prado aumento en relación al mismo periodo del año 2019, comparando ambos trimestres y a pesar de contexto de pandemia. Los delitos por esta causa aumentaron en un 25% en los dos primeros trimestres del año 2020. Si revisamos el grupo delictual de violencia intrafamiliar a mujer, el escenario se repite a nivel nacional y regional se registra una baja en los delitos en los dos primeros trimestres, pero en Lo prado aumentó un 23% en ambos periodos.
Es por esta situación que, en la comuna de Lo Prado, las distintas instituciones formales y de la sociedad civil están tomando medidas para revertir estas cifras, en este sentido, han incrementado los afiches de orientación a mujeres víctimas de violencia contra la mujer.
Frente a lo expuesto anteriormente, se puede concluir que la crisis sanitaria ha influido considerablemente en el aumento de la violencia, trayendo consigo un panorama desalentador para las mujeres víctimas/sobrevivientes, pero las instituciones y redes de apoyo secundarias que trabajan con la temática siguen potenciándose para generar estrategias de orientación y protección. En la comuna de Lo Prado se encuentran las siguientes: Centro de la Mujer, la Fundación Betesda, Red de Acompañamiento y Dirección de Seguridad. No obstante, a nivel nacional también se han impulsado distintas herramientas para enfrentar dichas situaciones.
Recuadro Nº4 Detenciones por delito en Lo Prado
Detenciones por:
| 2019 | 2020 | ||
Trim 1 | Trim 2 | Trim 1 | Trim 2 | |
Violencia intrafamiliar | 45 | 40 | 36 | 29 |
Violencia intrafamiliar a mujer | 29 | 32 | 25 | 25 |
(Información obtenida del centro de estudios y análisis del delito)
Analizando las detenciones por el delito de violencia intrafamiliar a la mujer, podemos encontrar que las detenciones son solo 22% en relación a las 109 denuncias que se realizaron en el primer semestre de 2020. Asimismo, cabe destacar que respecto al año anterior hubo una reducción en el número de detenciones bajando en un 21%, aunque esto adquiere coherencia considerando que frente al contexto existen mayores factores de riesgos hacia las mujeres, lo que obstaculiza el continuar con la denuncia y detención de los agresores. Específicamente, el desistimiento de la denuncia por parte de la víctima puede ser influido por distintos factores, en este caso los motivos son amplios, ya que en algunos casos puede influir el temor a represalias, la dependencia emocional y/o económica e incluso la desconfianza hacia Fiscalía, ya que las medidas de cautelares no logran ser suficientes para proteger a las víctimas.
Recuadro Nº5 Víctimas y Victimarios por género.
El siguiente esquema muestra la cantidad de personas que han sufrido violencia intrafamiliar y quienes la han cometido, durante el primer y segundo semestre de 2019 y 2020 respectivamente.
Al observar las cifras queda claro quién se lleva el porcentaje mayor de agresiones ejecutadas como de quien la sufre. Comparando las víctimas del primer período de 2020 podemos vislumbrar que el 91% de las víctimas son mujeres dejando solo un 9% para los hombres. Por otra parte, al realizar la comparación entre victimarios podemos observar que un 87% son hombres, habiendo solo un 13% para las mujeres victimarias.
En este sentido, es posible determinar que la violencia machista y patriarcal es un problema de salud pública que debe ser intervenido para romper con estas macabras cifras.
|
2019 |
2020 | |||
Tipo de participante | Sexo | TRIM 1 | TRIM 2 | TRIM 1 | TRIM 2 |
Víctima | Mujer | 102 | 109 | 122 | 112 |
Hombre | 3 | 8 | 12 | 10 | |
Total | 105 | 117 | 134 | 122 | |
Victimario | Mujer | 11 | 18 | 9 | 8 |
Hombre | 71 | 77 | 65 | 58 | |
Total | 82 | 95 | 74 | 66 |
3) Atención, orientación y protección a mujeres víctimas de violencia
OMS
● Si sufre violencia doméstica, puede ponerse en contacto con algún familiar, amigo o vecino, o solicitar ayuda a través de una línea telefónica creada para ese fin o, si es seguro, mediante un servicio en línea para víctimas de violencia doméstica. Averigüe si hay servicios abiertos en su zona (por ejemplo, refugios o centros de asesoramiento) y póngase en contacto con ellos.
● Elabore un plan de seguridad por si la situación de violencia empeorase para usted o sus hijos. Por ejemplo: Localice a un vecino, amigo, conocido, compañero de trabajo o un refugio al que acudir en caso de que tenga que abandonar su casa de forma inmediata.
● Planifique cómo salir de casa de forma segura y cómo llegar a ese lugar previsto (por ejemplo, el transporte).
● Tenga preparadas unas pocas cosas básicas (por ejemplo, documentos de identidad, teléfono, dinero, medicamentos y ropa) y una lista de números de teléfono para emergencias.
● Si es posible, establezca una forma secreta de comunicarse con un vecino de confianza para que pueda venir en su ayuda en caso de emergencia.
● La Fundación Antonia el año 2018 impulsó una herramienta con el fin de ayudar a mujeres que se encuentren en una situación de violencia. La aplicación fue lanzada a un año de la muerte de Antonia quien se lanzó de un treceavo piso de un departamento luego de sufrir violencia en el pololeo.
● La aplicación se debe encontrar instalada en su celular y en la de su contacto de emergencia, si la víctima se encuentra en peligro debe apretar el botón de “ayuda” y automáticamente la app comenzará a grabar y le enviará una notificación a su contacto designado, los audios no se pueden eliminar y quedarán guardados en la nube y servirán como pruebas legales.
Mascarilla nº 19
● El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en relación al aumento de las llamadas sobre violencia contra la mujer decidió lanzar un plan llamado “Mascarilla 19” que tiene como objetivo que todas las mujeres que se encuentren en riesgo físico, psicológico y/o sexual puedan acercarse a su farmacia más cercana y por medio de la palabra clave “Mascarilla 19” el farmacéutico registrará sus datos personales y las contactara con el fono 1455, aunque en casos de riesgo grave llegará Carabineros directamente al domicilio registrado. Este plan se encuentra en colaboración con más de 3.000 farmacias a nivel nacional incluyendo a las principales cadenas como Cruz Verde, Salcobrand, Farmacias Ahumadas y Dr. Simi, incluidas las Farmacias Municipales, comunales e independientes.
Lamentablemente según una investigación realizada por el sitio CIPER CHILE, la difusión y resultados de esta medida está en deuda, puesto que consultando en farmacias por la mascarilla 19, no se obtuvieron respuestas relacionadas a la campaña. Otro punto indicado en esta investigación, es que existe poca claridad con lo ocurrido con las víctimas.
Fono Familia 149
● Es un servicio telefónico que tiene como objetivo apoyar y dar orientación a personas que sufren VIF (Violencia Intrafamiliar), Carabineros de Chile se encuentra en colaborando para su funcionamiento. El llamado no tiene costo alguno, al momento de ponerse en contacto con el funcionario se debe explicar lo sucedido dependiendo de la consulta de la víctima, Carabineros procede a verificar los hechos para luego incorporar la denuncia esta es enviada al Juzgado o Fiscalía, esta última puede solicitar al Tribunal medidas cautelares tales como:
⮚ Prohibición al agresor (a) de permanecer en el hogar común.
⮚ Prohibición al agresor (a) de acercarse al domicilio, trabajo o lugar de estudios de la víctima.
⮚ Prohibición de tener o portar armas.
⮚ Ordenar su incautación.
⮚ Asegurar la entrega de pertenencias de las víctimas.
⮚ Reservar la identidad del denunciante.
⮚ Medidas de protección especiales a adultos mayores o discapacitados. Carabineros se encargará de darle protección a la víctima y hacer patrullajes en las cercanías del hogar para evitar posibles violencias, por esta razón poseen una patrulla especialmente para estos casos en la Comuna de Lo Prado.
⮚ Desde la oficina de Órdenes Judiciales se gestiona el seguimiento mediante entrevistas a las víctimas y a su vez serán derivadas a programas municipales como por ejemplo la Oficina de la Mujer, donde se les brinda apoyo psicológica y judicial.
Fono Orientación de Violencia 1455
El 1455 es un fono de orientación, atendido por especialistas en violencia, que entrega ayuda a todas las mujeres que sufren o son testigos de maltrato físico y/o psicológico. Su función es informar a las mujeres sobre sus derechos, los procesos de denuncia y los servicios, Centros de la Mujer y ayuda que ofrece el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género para apoyar, desde distintas aristas, a las mujeres para que puedan salir del círculo de la violencia y comenzar una nueva vida.
A nivel comunal:
Fundación Betesda (Casa de acogida)
● La Fundación Betesda es una organización sin fines de lucro que su finalidad es auxiliar a los sectores más vulnerables de la sociedad, dando énfasis a la violencia ejercida hacia las mujeres dentro de la Iglesia Evangélica (cabe mencionar que no existe discriminación si pertenecen a otra religión)
Funcionamiento durante la pandemia:
En relación al contexto actual crearon un curso de apoyo de grupos de autoayuda, el cual está funcionando mediante la aplicación zoom, para así continuar con el seguimiento hacia las mujeres víctimas de violencia, claramente se les dificulta el proceso de contactar a la víctima, ya que estas en su mayoría conviven con el agresor, por lo mismo una de las mayores dificultades que han debido enfrentar es lo virtual, dado que las temáticas y actividades son de contacto e involucran mucho sentimiento. Además, optaron por crear capacitaciones online las cuales han sido un gran acierto, puesto que estas han alcanzado bastante público y a su vez algunas de las participantes han podido narrar sus experiencias vividas en relación a la VCM.
Acerca de las redes de apoyo, continúan con las que iniciaron, pero también se unieron otras nuevas como psicólogas que a raíz de los cambios laborales poseen más tiempos libres y decidieron brindar ayuda desde sus casas, también cuentan con ayuda alimenticia.
Con respecto a las consultas y/o atenciones estas aumentaron en relación al contexto, ya que actualmente reciben aproximadamente una o dos personas por semana y antes las usuarias atendidas eran una o dos por mes, todo esto como consecuencia del confinamiento vivido en pandemia. En cuanto a la casa de acogida el cambio que se ha tenido que ejercer es que los usuarios deben cumplir con la cuarentena para así evitar contagios.
Centro de la Mujer de Lo Prado (CDM)
● Programa en convenio con el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género y ejecutado por la Municipalidad de Lo Prado.
● Su objetivo es contribuir en el ámbito local en la disminución, interrupción y desnaturalización de la violencia contra la diversidad de mujeres a través de acciones de atención, reparación del daño, protección psicosocial y jurídica. Lo anterior, se lleva a cabo mediante la articulación de redes que permitan una respuesta institucional oportuna en el territorio.
● A lo largo de nuestro país existen 109 Centros de la Mujer, quienes se encargan de brindar ayuda a mujeres mayores de 18 años que hayan sufrido o que estén viviendo algún tipo de violencia en el contexto de pareja o ex pareja (física, psicológica, económica-patrimonial o sexual) y que tengan la voluntariedad de ser atendidas. Cabe destacar que no existe necesidad de denuncia ni mucho menos es obligación ejercerla durante el tiempo que estén en intervención.
Funcionamiento durante la pandemia:
En relación al contexto actual, se ha adaptado la metodología de ayuda para las personas haciendo que el CDM esté realizando monitoreo vía telefónica a las usuarias que hayan sido derivadas en este contexto de pandemia. A su vez, quienes no han podido ser contactadas han tenido visitas para obtener un número actualizado u otro medio de comunicación. Dentro de las medidas adoptadas a raíz de la pandemia es la atención remota, aunque se ha atendido de manera presencial en caso de requerir un traslado a Casa de Acogida, pues en esos casos el uso de mascarilla es obligatorio, como el alcohol gel, distancia y lavado de manos frecuentes.
En cifras del Centro de la Mujer, las llamadas para acceder a una atención han aumentado considerablemente. Asimismo, han aumentado las derivaciones y la gravedad de los hechos en aproximadamente un 60% en comparación con el año pasado.
Los nuevos protocolos han entregado aciertos en el Centro de la Mujer, quedando en vista que es posible el trabajo a distancia y el uso de la tecnología en el caso del Programa de Prevención en Violencia Contra las Mujeres. En este mismo sentido, las reuniones de trabajo también se han visto fortalecidas pudiendo generar encuentros semanales para el análisis de casos internos y/o de otros programas de intervención.
Por otra parte, haciendo un análisis entre el trabajo presencial y el teletrabajo, cabe destacar que se han reorganizado las actividades y planificaciones, debido a que no se pueden realizar grupos de intervención, como tampoco contener directamente a las usuarias, transformando la situación en un desafío centrándose en la intervención más personalizada que permita identificar las necesidades y expectativas de las usuarias, para contribuir a la problematización y re-significación de la violencia que vive o ha vivido.
Dirección de Seguridad
● Este departamento entrega un servicio de ayuda y protección a la comunidad, tiene como fin, potenciar actividades de prevención y promoción en el ámbito de la seguridad, orientando a la población que pueda ser víctima de algún delito. Su actuar va en tres grandes líneas de trabajo, como son la participación comunitaria, el patrullaje preventivo, así como el acompañamiento y asesoría a vecinas y vecinos que hayan sido víctimas de delitos de mayor connotación social.