

3. PROYECTO RED DE ACOMPAÑAMIENTO COMUNAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA LO PRADO
El Proyecto Red de Acompañamiento Comunal a Mujeres Víctimas de Violencia (RAC MVV), es un proyecto innovador en la comuna, que tiene como objetivo, acompañar a las mujeres que deciden iniciar el proceso de denuncia a la pareja o ex pareja en contexto de VIF, otorgándoles dignidad y humanización en dicho proceso, evitando la revictimización desde el inicio de la denuncia, la constatación de lesiones, la derivación al Centro de la Mujer, Fiscalía u otro.
Este proyecto, además, tiene como propósito el fortalecimiento de la Red, llevar un registro a nivel comunal, junto con las distintas instituciones involucradas en el proyecto, para así lograr una mayor cohesión, coordinación y eficiencia en la ejecución de éste.
Por otro lado, con el trabajo mancomunado de las instituciones y programas, se espera que se contribuya a brindar:
1. Atención oportuna, eficiente y sin re victimización a las mujeres en situación de violencia.
2. Comprensión, por parte de todos los actores involucrados, de la complejidad del problema socio-cultural de la violencia contra las mujeres.
Los lineamientos del proyecto, están dados por el enfoque de los derechos humanos y la transversalización de la perspectiva de género que atraviesan de las políticas públicas.
El entramado de organismos e instituciones involucradas en la RAC MVV de Lo Prado, son las siguientes:
❖ Municipalidad de Lo Prado (a través de sus Direcciones de Desarrollo Comunitario y Seguridad y Convivencia Ciudadana).
❖ Corporación de Salud Municipal de Lo Prado (específicamente, Servicios de Alta Resolución [SAR Yazigi]).
❖ Carabineros de Chile (específicamente, 44ª Comisaría de Lo Prado).
❖ Monitoras Comunitarias Voluntarias de Acompañamiento en VCM.
3.1 MUNICIPALIDAD DE LO PRADO
En la Municipalidad de Lo Prado, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario se implementa operativamente, a partir de junio del presente año, la RAC MVV dada a conocer oficialmente por el alcalde Maximiliano Ríos Galleguillos, en la conmemoración del Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo 2019. La Dirección de Desarrollo Comunitario, es la encargada de convocar a las reuniones y mesas de coordinación de la Red.
Dentro de la Dirección, juega un papel fundamental en esta iniciativa el Centro de la Mujer, el cual, en relación al Protocolo RAC MVV, es el principal soporte técnico para la correcta implementación de cualquier iniciativa orientada al abordaje de la violencia contra las mujeres. Contempla dentro de sus servicios, la atención a mujeres que vivan o hayan vivido violencia por parte de sus parejas o ex parejas; contención de las mujeres derivadas por la RAC otorgando orientación; acompañamiento integral personalizado psico-socio-jurídico; además de activar la red de protección inmediata, en los casos que se requiera; acciones para la reparación del daño y seguimiento, ello con la finalidad de restituir sus derechos. Además, el Centro elabora un plan de capacitaciones a los distintos actores participantes de la RAC y crea los instrumentos que permitan sistematizar la información.
El Municipio provee además de dos profesionales de acompañamiento las cuales tienen la tarea de operar el circuito de lunes a viernes, en horario completo, de manera de evaluar in situ el desempeño de este, proveyendo de aportes específicos al rol de las monitoras voluntarias de acompañamiento, así como a todo el circuito que opera en la red.
El rol de estas profesionales es fundamental en la ejecución del proyecto, ya que su función se concentra en brindar la contención emocional de primera acogida a la mujer en situación de violencia, por parte de su pareja o ex pareja, activando el circuito de protección configurado en el proyecto, acogerla en el lugar de los hechos, durante la constatación de lesiones y la denuncia en la comisaría, facilitando su acceso a la justicia. Las profesionales también velan para que durante este proceso de denuncia no se re victimice a las mujeres. Finalmente, las acompañan hasta su domicilio. A su vez, las profesionales de acompañamiento deberán recabar la información de la mujer y del hecho de violencia, a través de la Ficha de Atención, instrumento diseñado para la derivación al Centro de la Mujer de Lo Prado con el fin de vincularla a éste, y a un proceso de intervención psico-socio-jurídico.
La Dirección de Seguridad, tiene como objetivo, desarrollar políticas y planes comunales en el aspecto de seguridad, convivencia, protección y buen vivir, y así, disminuir los niveles de inseguridad y de delitos mediante el incentivo de a participación comunitaria. (Municipalidad de Lo Prado, 2019). El abordaje del delito de violencia contra las mujeres es fundamental dentro de su quehacer. En relación al protocolo de la RAC MVV, cabe señalar, la Dirección de Seguridad, cumple un rol fundamental en la puesta en marcha y ejecución del protocolo. Sus funciones se enmarcan en proveer turnos de patrullaje asociado a la Red, traslado de la monitora o profesional de acompañamiento y de la mujer en situación de violencia, en vehículo municipal del área; durante todo el proceso, que se inicia cuando se genera la alerta VCM, por los distintos canales de comunicación, acudiendo al lugar de los hechos, constatación de lesiones, formalización de denuncia y por último, traslado de la mujer y monitora a sus respectivos domicilios.
3.2 CORPORACIÓN DE SALUD MUNICIPAL - SAR YAZIGI
La Corporación de Salud Municipal, es una entidad de derecho privado sin fines de lucro, que tiene la finalidad de administrar y operar los servicios de salud, dentro del territorio comunal. Los SAR, son servicios de atención primaria de urgencia de alta resolutividad y atienden urgencias durante las 24 horas.
En el marco del Protocolo de la RAC MVV, el SAR Yazigi, cuenta con una atención especial para este tipo de procedimientos, ello comprende, una constatación de lesiones con sentido de urgencia, sin espera para la mujer en situación de violencia en el Box de Acogida, que es una sala especial para estos efectos, con el equipo profesional y técnico capacitado y sensibilizado en la problemática VCM, y separando en todo momento a la mujer del agresor, lo que conlleva a una atención más eficiente y respetuosa para ellas. Finalmente, el Servicio de Salud la deriva donde corresponde: Centro de la Mujer, Fiscalía y/u otros.
3.3 CARABINEROS DE CHILE 44ª COMISARÍA DE LO PRADO
Carabineros de Chile, posee en las Comisarías, Salas de Atención de Familias, las que dependen técnicamente, de la Zona de Carabineros de Familia y operativamente de la Unidad Territorial que les corresponde. Éstas, son dependencias diferenciadas de los módulos de guardia, cuya misión es entregar una atención diferenciada y especializada con perspectiva de género a las víctimas de VIF, VCM, delitos sexuales, vulneración de derecho de niñas, niños y adolescentes, entre otros, a cargo de personal especialmente capacitado, permitiendo humanizar el acceso a la justicia a personas que han sido víctimas de violencia y abuso en nuestra sociedad (Carabineros de Chile , 2017).
Carabineros de la 44ª Comisaría de Lo Prado, en relación al Protocolo de la RAC MVV, deberá estar en coordinación con la Oficina de Seguridad Municipal; al producirse la alerta VCM concurre al lugar de los hechos, procede a dialogar con la persona que ejerce la violencia (si éste se encuentra en el lugar) y de acuerdo a la gravedad del episodio detiene al agresor.
Al realizar la denuncia, la mujer en situación de violencia, es acogida en la Sala de Familia, en las dependencias de la 44ª Comisaría de Lo Prado, acondicionada de manera óptima para tales fines y separada de los módulos de atención de público, en la cual se toma la declaración y las acciones que correspondan ( derivación a Fiscalía), cabe mencionar, que la mujer está acompañada en todo momento por la monitora voluntaria o profesional de acompañamiento, quienes están capacitado/as en contención, primera acogida, acompañamiento en situaciones de VCM, entre otros.
3.4 MONITORAS COMUNITARIAS DE ACOMPAÑAMIENTO EN VCM
Son mujeres voluntarias, que articulan la Red de Monitoras de Prevención. Corresponde a una organización social de mujeres, sin fines de lucro, sobre una base formativa de prevención y son parte de la construcción del modelo de acompañamiento.
Las monitoras participantes del proyecto, han sido certificadas por El Centro de la Mujer de la Municipalidad de Lo Prado y SernamEG, como Monitoras Comunitarias en Prevención de Violencia hacia la Mujer (2016).
Estas monitoras comunitarias están conformadas por vecinas pobladoras de la comuna, quienes, desde su propia voluntad y diversidad deciden ser parte de esta Red, incorporando las habilidades necesarias para enfrentar la problemática de la violencia de género en la comuna y profundizando sus conocimientos en esta materia. Inician sus funciones operativamente en junio del 2019, en el marco del Protocolo de Acompañamiento a Mujeres Víctimas de Violencia en la comuna de Lo Prado.
❖ Rol de la Monitoras Comunitarias y Profesionales de Acompañamiento
El rol de las monitoras o profesionales de acompañamiento es fundamental en la operatividad del proyecto, ya que estas, concentran su función y/o labor en brindar contención emocional de primera acogida a la mujer en situación de violencia, en un contexto de pareja o ex pareja. Igualmente, la labor de acompañarla a través del circuito de protección configurado en el proyecto, es decir, acogerla en el lugar de los hechos, en el proceso de constatación de lesiones, la realización de la denuncia en la comisaría, facilitando su acceso a la justicia y velando que este proceso de denuncia no la re victimice, y por último, acompañarla hasta su domicilio. A su vez, las monitoras y/o profesional de acompañamiento, deberán ser capaces, de recopilar la información necesaria y disponible de la mujer, a través, de la Ficha de Atención diseñada para este proyecto, la cual se remite, al Centro de la Mujer de Lo Prado, con el fin de vincularla a éste y a un proceso de intervención psico-socio-jurídico.
Para lo anterior, las monitoras se han organizado en dupla, con turnos que operan los fines de semana, en coordinación con el Departamento de Seguridad Municipal, Carabineros de la 44ª Comisaría, la Corporación de Salud, a través de SAR Yazigi, y el Centro de la Mujer.
La cobertura de los horarios de las monitoras es la siguiente:
▪ Viernes, de 19 a 23 horas.
▪ Sábados, de 14 a 23 horas.
▪ Domingos, de 14 a 23 horas.
3.5 ACTIVACIÓN DE PROTOCOLO DE LA RAC MVV LO PRADO
En este apartado, se dará a conocer los pasos de la RAC MVV de la comuna de Lo Prado, con el fin de la comprensión de éste, además de los factores que se consideran importantes para ser consolidados y fortalecidos, en el trabajo mancomunado de las instituciones involucradas en este proceso.
A continuación, se detallará la activación del protocolo:
a) Una vez que la Oficina de Seguridad Municipal es alertado de un hecho VCM, éste se contacta a los teléfonos proporcionados por la Fiscalía de Género, con la dupla de monitoras de turno o profesional de acompañamiento, en los horarios antes detallados.
b) Las monitoras o profesional acuden en compañía del patrullero/a de Seguridad Municipal, al lugar informado por Carabineros, para identificar a la mujer e iniciar el acompañamiento.
c) Una vez establecidas las condiciones de seguridad para las monitoras o profesional, es decir, cuando Carabineros haya llegado al lugar de los hechos, las monitoras estarán facultadas para aproximarse a la mujer en situación de violencia e intentar generar el primer contacto con ella.
d) Cabe señalar, que al generar el primer contacto con la mujer, la dupla de monitoras o profesional se identifican con ella, propiciando el vínculo que se intentará fortalecer durante todo el procedimiento.
e) Una vez generado el primer contacto, las monitoras o profesionales de acompañamiento cumplen dos roles centrales, definidos por ellas mismas, basados en las herramientas personales que cada una de ellas posee; mientras que una de ellas, se encarga de la contención emocional y primera acogida, la otra monitora, se dedica principalmente a la recopilación de información, para la caracterización del caso.
f) Simultáneamente, se encargarán de comenzar la indagatoria del episodio de violencia, tomando apuntes, lo más detalladamente posible de lo acontecido, para su posterior transcripción a la Ficha de Atención.
g) Carabineros de manera paralela, se encargan de la seguridad del procedimiento, tanto para la mujer en situación de violencia como para las monitoras o profesional de acompañamiento, dialogando y/o reduciendo (dependiendo de cada caso) al agresor si éste se encuentra en el domicilio, si no está en el lugar de los hechos, procede a realizar rondas por los alrededores para su detención, ello depende de la gravedad de los hechos acontecidos.
h) Las monitoras o profesional, a su vez, observa y constata la presencia de terceros participantes; en este punto, la presencia de menores de edad afectados por el episodio y la dinámica de violencia, los cuales son llevados al vehículo municipal, en compañía de la mujer, para dirigiese al SAR Yazigi, a la constatación de lesiones de rigor.
i) Llegados al Centro de Salud, el objetivo es brindar una atención preferente y oportuna, minimizando los tiempos de espera para la mujer, en el Box de Acogida. Las monitoras, profesional de acompañamiento y el equipo médico a cargo, debe velar por la correcta ejecución del protocolo, esto conlleva, un acompañamiento continuo, una constatación de lesiones, lo más detalladamente posible y separada del agresor en todo momento. Cabe señalar, que este acompañamiento, se realiza siempre y cuando ella lo acepte y solicite, respetando la intimidad de la mujer.
j) Finalizada la constatación de lesiones, el vehículo municipal se traslada a la 44ª Comisaría de Lo Prado para efectuar la denuncia por violencia, siendo la Sala de Familias el espacio idóneo y acondicionado para ello. En este espacio, es importante mencionar, que se debe fortalecer el vínculo generado entre las monitoras o profesional, así como también, contribuir en labores atingentes, como por ejemplo, el cuidado de algún hijo/a, conteniéndolo emocionalmente en caso de requerirlo, o alguna otra acción necesaria en ese momento.
k) Ya tomada la denuncia por Carabineros y las gestiones realizadas por los funcionarios, se acompaña a la mujer a su domicilio, o al lugar que ella estime le brinde las condiciones de seguridad necesarias para ella y los hijos, en el caso que existieran. Llegados a destino, se da por finalizado el procedimiento, las monitoras son dejadas en sus respectivas casas por vehículo de Seguridad.
l) Por último, las monitoras o profesional de acompañamiento, se encargan de redactar (en base a los apuntes), la Ficha de Atención, la cual será entregada al Centro de la Mujer, para su ingreso, el cual se encargará contactar a la mujer, otorgarle orientación, acompañamiento integral personalizado psico-socio-jurídico.